martes, 30 de junio de 2015

10 RECOMENDACIONES PARA AUMENTAR TU DINERO

1. Si trabajas para una empresa, no te conformes solo con el salario, busca la manera de comprar sus acciones.

2. Si tienes talento y destreza para hacer algo, empieza tu propio negocio de medio tiempo. Después de un par de años quizá tengas que dejar tu empleo para dedicarte a tu propio negocio.

3. El estudio no termina cuando termina la universidad. No pares de estudiar.

4. Aprende a comprar inteligentemente. No te llenes de cosas innecesarias, y lo que no uses, dónalo o véndelo.

5. Piensa en diversas formas de hacer dinero, no importa si son posibles o imposibles. Este ejercicio te permitirá descubrir buenos negocios al alcance de tu mano.

6. Busca equilibrar tus cargas financieras. Ahorrar y a la vez contraer deudas no tiene sentido, ya que las deudas tienen un interés demasiado alto en relación con el interés del ahorro.

7. Compra inversiones a largo tiempo. Es recomendable que cuando realices una inversión, la mantengas mínimo durante 5 años.

8. No te dejes aterrorizar por los miedos de la mayoría de la gente. Infórmate bien de fuentes confiables y o abandone la estrategia porque a alguien no le funciono.

9. Esta es una regla de oro: Gasta menos de lo que ganas. En el libro, el hombre más rico de babilonia, te dan una excelente técnica para evitar gastar más de lo que se gana.


10. Abandona el miedo a invertir e Invierte con regularidad. En el mercado existen múltiples mecanismos de inversión que no requieren grandes sumas de dinero. Infórmate, estudia, aprende e invierte.
Por Daniel Gómez

jueves, 25 de junio de 2015

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE NUESTRAS DECISIONES?

Los seres humanos estamos condenados a decidir, siendo esta facultad una de las que define como especie. En otras palabras, somos seres que decidimos, que tenemos que decidir.

Ya en otros trabajos he insistido que la etimología de la palabra inteligencia tiene que ver inter, entre y  legere, leer; pero este leer no se ubica únicamente en la identificación de letras, incluyendo  las capacidades o facultades de entender, discernir y decidir.  Ser inteligente, desarrollar la inteligencia, implica irremediablemente las capacidades de darnos cuenta, entender algo, separar lo que no nos interesa de lo que nos interesa, lo bueno de lo malo, lo bonito de lo feo, lo falso de lo verdadero, etc., que es lo que procede del discernimiento.

Por tanto, si queremos ser inteligentes no podemos renunciar al compromiso que tenemos de decidir. Pero, hoy en día, no es tan fácil ser inteligente; pues estamos inmersos en un océano de situaciones que nos están interpelando constantemente, obligándonos a pronunciarnos sobre el mundo que nos rodea, a tomar decisiones en definitiva.

La toma de decisiones nos exige como paso previo la emisión de juicios en las que reconozcamos las cualidades previas de la materia en consideración y con ello el afirmar o negar su condición: es  o no es algo. Juicios que son promovidos desde la totalidad de ámbitos de las experiencia humana, desde los más cotidianos y prácticos, hasta los más complejos y eruditos. Enjuiciar de suyo tiene su dificultad, pero enjuiciar y decidir lo es aún más, sobre todo si reconocemos que decidir tiene como paso siguiente la acción, el satisfacer la decisión en función del juicio construido o realizado. Por ejemplo, emitir juicios sobre en qué universidad me conviene realizar mis estudios, con qué persona me interesa tener relaciones afectivas, a dónde realizaré mis vacaciones de verano, etc., tienen como pasos siguientes el decidir y actuar en consecuencia, pero todo esto no es tan fácil porque las opciones con las que contamos los seres humanos actualmente son enormes, complicando tanto la emisión de juicios como la decisión.

No son pocas las personas que se paralizan ante el hecho de tomar decisiones, de comprometer su decisión con la acción y prefieren, por tanto, que otras personas decidan por ellos, fenómeno que bien comprendió Erich Fromm en la década de los sesenta y que expresa en su célebre libro Miedo a la libertad. El decidir está inseparablemente ligado con nuestra libertad, asumiendo implícitamente el riesgo del error, de la equivocación. Mientras somos más libres, más comprometidos estaremos con nuestras propias decisiones; sin embargo este compromiso no garantiza que nuestras decisiones sean correctas, ni siquiera que seamos capaces de prever sus consecuencias.

¿Cuándo decidimos, sabemos en plenitud cuáles son las consecuencias de esas decisiones, la tomas en cuenta? En el campo de la ética uno de sus principios básicos es el reconocimiento de que nuestros actos, nuestras acciones producto de nuestras decisiones tienen consecuencias. Nada de lo que hacemos puede quedar sin algún tipo de consecuencias, siendo estas éticas, morales, religiosas, laborales, científicas, emotivas, afectivas, etc. Pero, todo esto se complejiza cuando no se consideran las consecuencias no deseadas de nuestras decisiones. Es decir, que nuestras decisiones encierran una caterva de consecuencias que ni esperamos, ni consideramos, ni mucho menos deseamos, que, sin embargo, están implícitas en la naturaleza de nuestra decisión.

Un ejemplo claro al respecto la encontramos en la decisión libre de una pareja que decide casarse. En el horizonte de sus intereses está el encuentro libérrimo de dos seres que se aman y que desean construir una relación de amor que pudiera eventualmente extenderse hasta el fin de sus vidas. Cuando dos personas se casan, lo sepan o no lo sepan, en la práctica se están casando (uniendo) con una familia, una cultura, unas tradiciones, etc., que ni se esperaban ni se deseaban y que con el paso del tiempo modificarán su vida; incluso de idea de amor. Si los contrayentes tienen la capacidad de adaptarse a sus nuevas familias, podrán cumplir con sus expectativas; y de no ser así, por mucho amor y pasión que existiera entre ellos, su historia fenecerá.

Más allá de nuestras buenas intenciones, los mejores deseos, nuestras decisiones pueden tener como resultado exactamente lo contrario a lo que deseamos. Y, esto puede suceder en todas nuestras decisiones y muchas de ellas con consecuencias fatales; así decidimos elegir a un gobernante en función de sus promesas, pero no en función de sus decisiones, y estas son las que pueden modificar la historia de una nación. Las consecuencias no deseadas de nuestras decisiones deberían obligarnos a reflexionar cada vez más sobre el sentido de éstas y explorarlas, aunque fuera someramente; pues una vez tomada una decisión se ponen en marcha eventualidades y azares.

El artículo expresa la opinión personal del autor Ruben Hernandez, que es académico de la Universidad Iberoamericana Puebla
Tomado de http://circulo de escritores.blogspot.com


martes, 23 de junio de 2015

TIPOS DE INVERSIONES

La inversión, dentro del ámbito económico, hace referencia a empleo de capital para tener ganancias en el futuro.

Existen distintos tipos de inversión, que pueden ser clasificados según:

El tiempo requerido:

Inversión a largo plazo: como en cualquier otra, es necesario un cierto monto de dinero, conocido bajo el nombre de capital inicial. Estas son las inversiones que más tiempo requieren, pero normalmente permiten obtener los mejores beneficios. Estas suelen estar en relación con el comienzo de negocios muy importantes o nuevas empresas.
Cuando comienzan a desarrollarse las empresas, no se pretende obtener ganancias inmediatas, el objetivo se relaciona con la generación de una base que en un futuro brinde los beneficios deseados.

Inversiones de plazo medio: si bien en estas inversiones los beneficios no son adquiridos de manera inmediata como en las inversiones de corto plazo, tampoco es necesario esperar años para poder ver los frutos de la inversión.
Algunos ejemplos de este tipo son la compra y venta de divisas, que genere una cierta diferencia para el que realiza la transacción, lo mismo con la compra de un inmueble o incluso con un mueble, como un auto para convertirlo en un vehículo destinado al trasporte de pasajeros.

Inversiones a corto plazo: en este caso el capital invertido es retribuido, junto con las ganancias de manera muy rápida. Se considera que el tiempo estimado para recuperar el dinero debe ser menor a veinticuatro meses, pero no se pretende que sea antes de los seis. En este caso las ganancias obtenidas son resultan tan altas como las de los otras clases de inversiones.

Cuáles serán las inversiones:

Bonos: quienes poseen el capital acceden a bonos, que sólo los conservan cuando representan ganancias o beneficios. Los inversores pueden retirar esos bonos para poder financiar otro tipo de negocios. No suelen ser recomendadas como inversiones a corto plazo.

Acciones: de esta manera los inversores acceden a un cierto porcentaje, en cuanto a su valor o sus derechos, de una determinada empresa. La compra de acciones permite obtener beneficios a largo plazo.

Depósitos: la forma más sencilla de acceder a inversiones de corto plazo son a través de los depósitos en bancos. Si bien las ganancias pueden ser inferiores en relación a otras inversiones, quien deposita tiene la certeza que será devuelto todo su capital inicial, es decir que no existe la posibilidad de tener pérdidas. Además si son depósitos a corto plazo es posible de retirar el dinero en cualquier momento, permitiendo otras inversiones en el momento que se presenten.

Propiedad: no sólo permite acceder a grandes beneficios económicos, sino que también son muy seguros. Es muy conveniente para las empresas que pretenden tener beneficios a largo plazo.

 Tomado de  http://www.tiposde.org

sábado, 20 de junio de 2015

TEST FINANCIERO ¿QUÉ TIPO DE AHORRADOR ERES?

¿Cuántas veces has prometido ahorrar y no lo cumples? El ahorro puede ser un hábito muy difícil de formar por lo que para muchas personas es más fácil participar en esquemas informales como las tandas o el típico “guardadito en el colchón”.

MasterCard desarrolló un test para descubrir qué tipo de ahorrador eres y en qué paso vas en tu camino hacia las finanzas sanas.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Actualmente cuentas con algún tipo de ahorro?
a) Lo he pensado, pero siempre algo se me atraviesa
b) Inicié con una cantidad, pero no aporto constantemente
c) Hago ahorro para mis metas, para emergencias y para el retiro

2. ¿Tienes metas de ahorro?
a) Por el momento no
b) Las empecé a plantear, solo me falta el plan de acción para alcanzarlas
c) Tengo metas a largo y mediano plazo, y cuando quiero realizar un viaje o adquirir alguna cosa siempre defino la cantidad y plazo que requeriré.

3. ¿Cada cuando ahorras?
a) Nunca o casi nunca
b) De vez en cuando
c) Cada mes

4. Cuando vas a un centro comercial generalmente…
a) Adquiero cualquier cosa que me guste, aunque luego no sepa si lo puedo pagar
b) Si me alcanza hago una compra, aunque no estuviera planeada
c) Compro solo aquello que necesito, que hubiera planeado y que pueda pagar

5. Antes de realizar una compra, ¿qué haces?
a) Compro lo primero que veo, puede ser mi última oportunidad
b) A veces comparo precios
c) Antes de hacer una compra comparo precio y calidad, ya sea por internet o en diferentes tiendas

6. ¿Qué tanto conoces tus gastos?
a) Nada. No sé en qué se me va el dinero
b) Regular. Hago un cálculo mental, pero no llevo un registro
c) Muy bien. Registro mis gastos y realizo un presupuesto mensual

7. ¿Utilizas algún instrumento financiero para el ahorro?
a) Tengo una alcancía
b) Una cuenta en el banco de débito y/o crédito
c) Además de tener cuentas en el banco, utilizo instrumentos de inversión

Calificación de las respuestas: a)=1, b)=2, c)=3

¿Qué tipo de ahorrador eres?
Según tu puntuación eres:

-Ahorrador promesa (de 1 a 8 puntos): aunque quizás te interese empezar a ahorrar, siempre piensas “no me sobra dinero para hacerlo”, “ahorrar es un sacrificio” o “hay que vivir el momento, ya ahorraré después”.
Te tenemos una noticia: si quieres cumplir tus metas tienes que cambiar estas ideas y empezar a construir este hábito que te ayudará a llegar a la prosperidad. Para empezar te invitamos a presupuestar tus sueños y a utilizar herramientas planificación financiera. 

-Ahorrador intermedio (de 9 a 15 puntos): ya sabes que necesitas ahorrar, pero aún no das el siguiente paso. Seguramente ya identificaste tus metas; ahora necesitas realizar un presupuesto en la que designes un monto sin importar qué tan “grande” o “chico” sea y buscar algún instrumento donde de forma automática puedas programar el ahorro.


-Ahorrador inteligente (de 16 a 21 puntos): ¡felicidades!, seguro cuentas con uno o varios tipos de ahorro y los tienes invertidos en diferentes instrumentos financieros que te ayudan a llegar a tus diferentes metas de corto, mediano y largo plazo. Sigue con esa constancia y mejorando tu educación financiera, así cada día te acercarás más a la libertad financiera.

Tomado de http://www.soyentrepreneur.com/

viernes, 19 de junio de 2015

4 ACCIONES PARA TENER EXITO EN TU NEGOCIO

El 53% de las personas de América Latina que están entre los 18 y 34 años, sueñan con tener su propio negocio, según estudio realizado por Master Card. Sin embargo, soñar no es suficiente, hay que recurrir a la acción. Dicha empresa recopiló cuatro aspectos importantes que no se deben olvidar a la hora de iniciar y operar un negocio.


Ahorrar
El ahorro es necesario para reunir el capital requerido para abrir el negocio. Una vez en operación, el ahorro te permitirá tener liquidez para realizar nuevas inversiones como abrir otra sucursal o incursionar con un nuevo producto para ampliar el negocio; o sencillamente para cubrir un suceso inesperado o respaldar algunos gastos.

Separar las finanzas
No se deben mezclar las finanzas personales con las del negocio. Esta “mania” que tienen muchos emprendedores, les impide crecer el negocio ya que se toma parte de la utilidad operativa para gastos personales, lo que reduce la utilidad neta y por ende, la capacidad para realizar inversiones. Lo mas recomendable, es adaptarte a un sueldo que tu negocio establezca para ti, y no tomar más dinero. En sencillas palabras, ser un empleado de tu negocio.

Realizar un presupuesto
El presupuesto es una herramienta muy eficaz para destinar correctamente los recursos  de tu negocio. Hay que tener en cuenta todos los gastos – y costos si los hubiere – para realizar un presupuesto, ya sea mensual o semanal. Al tener un presupuesto establecido, podrás saber de qué rubro puedes obtener dichos recursos, ya sea ventas, fondos de destinación específica, ahorro o deudas.

Tener control 
El control sobre las deudas es muy importante. Debes tener claro la política de endeudamiento, es decir, cual es el tope máximo de deuda que vas a tener. Tener paciencia para realizar compras o inversiones puede evitar que recurras al endeudamiento exagerado. Prioriza lo más necesario, y conforme vayas teniendo efectivo producto de tus ventas, vas cubriendo tales necesidades.


No importa cuán pequeño creas que sea tu negocio, debes administrarlo como un gran negocio. Estas herramientas son esenciales para tener un negocio sano y productivo. 

Por Daniel Gómez. 

jueves, 18 de junio de 2015

10 FRASES QUE TE ALEJAN DE LA LIBERTAD FINANCIERA

Es común escuchar en nuestro entorno algunas frases respecto al dinero, que se han hecho comunes,  y en muchas ocasiones nos las hemos creído, frenando nuestro progreso financiero y alejando la posibilidad de ser financieramente libres.

Si en tu vocabulario es frecuente algunas de estas frases, te recomendamos cambiarlas por otras más motivadoras, o en su defecto, no volverlas a decir.

1. “Quiero ganar suficiente para vivir cómodamente”
Un error grande es confundir la zona de confort con la libertad financiera. La zona de confort no es para siempre – aunque puede durar unas cuantas décadas – y para el momento del retiro quizá ya no tengas ni las oportunidades ni la energía para “ganar lo suficiente para seguir viviendo cómodamente”

2. “Necesito ganar más dinero”
Esta frase crea una necesidad de intercambiar tu tiempo por dinero, lo que eventualmente te hará poner precio a tus horas de trabajo.

3. “¿Tanto dinero para qué?”
Esta frase es una de las más limitantes, porque alejamos las grandes sumas de dinero. Nos lleva a pensar en pequeño, eliminando la posibilidad de recibir grandes sumas de dinero. La mayoría de los empresarios que tienen grandes sumas de dinero han aceptado que uno de sus errores mayúsculos fue el de no pensar en grande desde el principio.

4. “Tanto dinero trae problemas”.
Independientemente de la escala social en la que estemos, siempre van a existir problemas que resolver, y como de todas formas vamos a tener problemas es mejor que sean de aquellos que surgen por tener mucho dinero. Recuerda que respecto al dinero, tener mucho es un problema, pero tener poco también lo es.

5. “Necesitas dinero para ganar dinero”
Esta frase a enterrado millones de ideas brillantes. Miles de millonarios comenzaron de la nada, sin más que sus manos para trabajar.

6. “El dinero no crece en los arboles”
Esto crea una sensación de escasez y denota que el dinero es limitado. En el mundo cada día se genera más riqueza, más que en cualquier otro siglo. El dinero solo es escaso en la mente de las personas que usan esta frase.

7. “El dinero es la raíz de todo mal”
Esta frase ha sido tergiversada, puesto que se dice que es “el amor al dinero es la raíz de todo mal”.

8. “Un centavo ahorrado es un centavo ganado”
Esta frase te obliga a pensar en centavos y sera difícil que llegues a tener libertad financiera. Un centavo ahorrado es un centavo y si pasas tu vida pensando en centavos nunca llegarás a ninguna parte. Ahorrar no es malo, pero los que están enfocados en ahorrar pueden estancarse. 

9. “El dinero no compra la felicidad”
 Esta frase insinúa que los ricos no son felices. La infelicidad está presente desde una mansión hasta una casa con techo de paja. El dinero quizá no te de la felicidad, pero ayuda bastante para encontrarla.


10. “La gente rica son malas personas”
Esta es una frase que crea cierta desaprobación a las personas que tienen mucho dinero. Es una manera de huirle al dinero y de sentirse “buena gente”, sin medir el costo que ello tiene a largo plazo. Adema, es un mito. 

Por Daniel Gómez. 

martes, 16 de junio de 2015

5 RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA SALUD FINANCIERA

Así como tener una buena salud física, requiere de buenos hábitos alimenticios, una dieta balanceada y ejercicio constante; una buena salud financiera requiere de autodisciplina, buenos hábitos financieros y un plan de acción.

Las siguientes recomendaciones sirven para fortalecer las finanzas personales de cualquier persona.

1. HACER UN PRESUPUESTO PERSONAL
Para tener una buena salud financiera, no necesitas ser un experto en finanzas, pero si debes implementar un presupuesto mensual. Para ello debes analizar y calcular cuáles son tus ingresos y gastos mensuales. Y para llevar el control del presupuesto, necesitaras registrar diariamente los gastos y estar pendiente de que los gastos no excedan los ingresos.

Una vez que se tenga un presupuesto, se recomienda:

  • Minimizar gastos que no son necesarios.
  • Guardar una parte de los ingresos mensuales en una cuenta de ahorros.
  • Revisar y hacer los ajustes al presupuesto mensual.
2. SEGUIR UN PLAN FINANCIERO PARA PAGAR DEUDAS
Las deudas son obligaciones financieras adquiridas voluntariamente, para cubrir necesidades del diario vivir, tales como arrendamiento, planes telefónicos, servicios públicos, prestamos, tarjetas de crédito, entre otras. Mensualmente se debe separar el dinero para pagar deudas aparte, ya que es un dinero que no se puede tener en cuenta para  nada más. Es por esta razón, que la reducción de la deuda es un elemento esencial de la salud financiera.

Puede buscar asesoría financiera en el banco de su preferencia, para a desarrollar un plan para terminar de pagar las deudas de la tarjeta de crédito más rápidamente. Asimismo existen libros, artículos y personas profesionales en el tema, que sin fines de lucro ofrecen asistencia y asesoramiento a personas cuyas deudas están fuera de control. Además existen diferentes métodos para pagar deudas rápidamente.

3. ESTABLECER METAS FINANCIERAS
Una vez se cuente con un presupuesto y un plan mensual para pagar las deudas, se recomienda establecer metas financieras a largo plazo. Y aunque muchos expertos financieros recomienden como meta principal ahorrar para la jubilación como empleados, contrario a ellos, recomiendo crear un fondo de ahorro especifico, para inversión y creación de empresas, y si lo desea adicional puede abrir una Cuenta Personal de Jubilación. Es triste ver como la mentalidad financiera de las personas tiene tan poco alcance, no es lo mismo poner como meta principal, ahorrar para sobrevivir en la vejez, a poner de meta: lograr la Libertad Financiera a los cuarenta años de edad, para lo cual se requiere trabajar arduamente en el presente y seguir un plan financiero para obtener como resultado un futuro financiero prospero.

4. REALIZAR INVERSIONES
Una buena administración financiera permite la realización de diversas inversiones a corto, mediano y largo plazo, tales como bonos, acciones, depósitos o propiedades, claro está que para ello se requiere tener una educación financiera apropiada.

Antes de invertir se recomienda:
  • Tener conocimiento
  • Invertir con capital propio
  • Asesorarse con un experto
5. DEJAR UN TESTAMENTO
La planificación financiera va más allá de la vida de uno. Los bienes acumulados a lo largo de una vida pueden ser distribuidos o herederos según los deseos de la persona a través de un testamento. Este documento protege legalmente los bienes y minimiza los impuestos. Claro esta debe realizarse con un experto.
Por Cony Alarcón






lunes, 15 de junio de 2015

LECCIONES ADMINISTRATIVAS

1. Un representante de ventas, un empleado de administración y el gerente general de la compañía están yendo a almorzar cuando encuentran una antigua lámpara de aceite.

Al frotar la lámpara sale un genio que les dice: “Voy a darles un deseo a cada uno”.

“¡Yo primero! ¡Yo primero!” dijo el empleado de administración. “Yo quiero estar en las Bahamas, conduciendo una lancha rápida, sin ningún tipo de responsabilidad en el mundo”. Y el deseo se cumplió.

“¡Yo sigo! ¡Yo sigo!” dijo el representante de ventas. “Quiero estar en Hawaii, relajado en la playa con mi masajista personal, un suministro interminable de piñas coladas y el amor de mi vida”. Y el deseo se cumplió.

“Tu turno”, le dijo el genio al gerente. “Quiero a los dos de vuelta en la oficina después del almuerzo”, respondió.

Moraleja: Siempre deja que tu jefe tenga la primera palabra.


2. Un hombre está entrando a la ducha mientras su mujer está saliendo de bañarse, cuando de repente suena el timbre del hogar. La esposa se ajusta rápidamente una toalla y se dirige a abrir la puerta.

Cuando la abre, allí está Bob, su vecino. Antes de que ella diga algo, Bob le dice: “Te voy a dar 800 dólares si botas la toalla”.

Tras pensar por un momento, la mujer deja caer su toalla y se encuentra desnuda delante de Bob, y después de unos segundos, Bob le da los 800 dólares y unas hojas. La mujer se ajusta nuevamente la toalla y entra al hogar.

Cuando llega al baño, su marido le pregunta: “¿Quién era?”

“Bob, el vecino”, responde ella.

“Bien”, dijo el marido, “’¿Te mencionó algo sobre los 800 dólares que me debe?

Moraleja: Si compartes a tiempo información crítica relacionada con riesgos de crédito a tus accionistas, evitarás –sin duda- alguna exposición evitable.


Tomado de http://www.elemprendedor.ec

domingo, 14 de junio de 2015

PASOS PARA CREAR CONCIENCIA DEL DINERO



1. Determina tu nivel de integridad con respecto al dinero. ¿Haces compras y luego escondes la evidencia? ¿Te encuentras intentando justificar cómo es que gastó el dinero? Tener integridad con respecto al dinero significa que te sientes cómodo y honesto con cómo lo ganaste y con cómo lo gastas.

2. Determina tu relación emocional con el dinero. Hazte algunas preguntas difíciles como: ¿Estás gastando dinero para impresionar o controlar a la gente, comprar amor o darte un capricho? Saber a dónde se va tu dinero te permitirá tomar decisiones basadas en lo que actualmente está sucediendo en el presente, en lugar de miedos o inseguridades que te quedan de experiencias pasadas.

3. Ponte realista. Crea conciencia acerca del dinero. ¿Cuánto ganas? ¿Cuánto gastas? ¿Cuentas con un presupuesto? ¿Sabes en qué estás gastando tu dinero? ¿Sabes cuánto es el interés que te cargan en tu tarjeta de crédito? ¿Te impacta el ver al final de año cuánto es lo que ganaste y sin embargo no puedes definir a dónde se fue el dinero?

4. Identifica la diferencia entre gastos REALES y la falacia de "compré esto porque estaba en muy buen precio". ¿En dónde está gastándose el dinero y no disfrutándose? Las supuestas compras para ahorrar se llevan el dinero en artículos que parecen muy buenos como para dejar pasar la ocasión. Cuando controlas esta ansiedad, liberas fondos que puedes destinar a cosas mucho más importantes. ¿Romperías y tirarías a la basura un billete de 500 pesos? Por supuesto que no. Sin embargo si tiras esa cantidad o más en suscripciones a revistas que nunca o rara vez lees, en servicios telefónicos que no utilizas o membresías de gimnasios a los que no vas.

Tomado de http://www.organizateya.co

¿CÓMO PEDIR UN AUMENTO DE SALARIO?

Pedir un aumento de sueldo puede estar motivado por varios factores referentes a la jornada laboral, las tareas encomendadas o las horas extras que haces en tu trabajo. Antes de solicitar un aumento de tu salario, es importante que te detengas a analizar las diferentes situaciones referentes a tu productividad y a tus resultados para la compañía. Es recomendable que consideres lo siguiente:

Toma como base tus aportes: Muchas personas cometen el error de pedir un aumento de salario sin dar a conocer los resultados y las acciones  que justifiquen que la empresa deba pagar más. Asegúrate de presentar resultados medibles y cuantificados por la empresa.

Sé claro y conciso: Solicitar un aumento de sueldo es como realizar una venta, y debes prepararte para ello. Realiza un plan de acción y procura seguirlo en todo momento. La claridad en la manera de presentar tus argumentos y la inclusión de tus logros dentro del puesto de trabajo, son herramientas importantes para lograr que te concedan el aumento.

Marca la diferencia: Las empresas desean empleados comprometidos y productivos. Como empleado, le cuestas dinero a la empresa, y por ello debes identificar ese elemento diferenciador y ponerlo al servicio de la compañía. La capacitación continua, el trabajo en equipo, la capacidad de adaptación y la  productividad pueden ser elementos diferenciadores que tienes para ofrecer a toda la organización.

Busca el momento oportuno: Es importante tener en cuenta la situación económica de la empresa. Pedir un aumento salarial en momentos de crisis no es lo mismo que pedirlo en un momento de bonanza económica para la compañía. También es importante tener en cuenta el estado de animo de tu jefe; no se trata de crearle más presiones, y quizá tu petición pueda convertirse en ello.

Centra tu atención en ti mismo (a): Evita realizar comparaciones con los demás colaboradores de tu área o de otras áreas. Concéntrate en tu desempeño y en los resultados que has obtenido durante el tiempo laborado.

Comunica a tu jefe inmediato: Respeta la jerarquía de tu empresa para realizar la petición, es decir, no acudas al gerente general sin haber tenido una reunión con el gerente de tu área o de tu departamento.

¿Y si me niegan el aumento?

En el caso que tu petición de aumento salarial sea negada, pregunta los motivos por los cuales no fue aprobada, y expone algunos otros beneficios que te gustaría obtener. También es válido preguntar si es posible volver a presentar la solicitud en una fecha posterior. No disminuyas tu ánimo y ritmo de trabajo solo por un “no”. Puedes buscar la forma de ascender y postularse para puestos de mayor salario.

Recuerda que los aumentos de sueldo son decisiones difíciles de tomar para las empresas.


Por Daniel Gómez y Cony Alarcón. 


sábado, 13 de junio de 2015

10 INVERSIONES QUE DEBES HACER EN TUS 20S

Los  20s son clave para evitar que empieces los 30 con deudas o problemas económicos. El dinero que ahorres ahora te permitirá pavimentar tu futuro en el mediano y largo plazo. A continuación te comparto 5 formas diferentes y singulares de invertir tu dinero (aunque sean cantidades bajas):



1. Presta dinero en una plataforma de microfinanzas.
Existen varios sitios en los que puedes invertir en microempresas, prestando dinero a los empresarios y ganando con intereses justos para ambas partes. Por ejemplo, plataformas como Kubo Financiero y Prestadero permiten tanto solicitar un préstamo como otorgarlo. Además de ayudar a otro emprendedor, puedes obtener hasta 16% de rendimiento con estas opciones que sustituyen a instituciones financieras como intermediarios.

2. Una estrategia de redes sociales.
México se encuentra en el top 10 de los países con mayor interactividad en redes sociales, según datos de ComScore. Por eso es clave que desarrolles una estrategia en social media para identificar tu marca, pero también para posicionarte como profesionista o emprendedor. Cuesta tiempo y dinero construir una presencia en internet, por ello lo mejor es empezar cuanto antes.

3. Seguros.
Lo más probable es que en tus 20s no tengas montañas de artículos asegurables o cuentas con una hipoteca, pero sí debes proteger los artículos valiosos. Por ejemplo, debes asegurar tu auto así como tu salud. También es recomendable pagar un seguro de desempleo.

4. Contribuciones a un plan de retiro. 
Cuando estás en tus 20s, te parece que no tiene mucho sentido ahorrar dinero para cuando cumplas 60. Sin embargo, hay diversos incentivos para hacerlo, especialmente si eres emprendedor o autoempleado, ya que no contarás con una Afore. Lo más recomendable es invertir en fondos para el retiro que no sólo te permitan ahorrar, sino crecer tus ahorros.  

5. Invertir en fondos o acciones.
La idea detrás de invertir en acciones en tus 20s no es la de que te hagas millonario (a menos de que tengas mucho capital), sino familiarizarte con el proceso para cuando tengas más dinero para invertir. Si apuestas por acciones, hazlo en compañías grandes, ya que esto te facilitará venderlas. 

Tomado de http://www.soyentrepreneur.com

jueves, 11 de junio de 2015

7 PASOS PARA EMPRENDER CON POCO DINERO

Abrir un negocio propio es prácticamente el sueño de todos. A la mayoría de nosotros nos gustaría dirigir nuestra propia empresa, ser nuestro propio jefe y, sobre todo, ampliar por esta vía nuestros ingresos.
Sin embargo, no todas las personas cuentan con el valor que se requiere para poder emprender, ejecutar y lograr el tan anhelado sueño de desarrollar una compañía que lleve completamente nuestro ADN.

Existen decenas de pretextos que todos los días escuchamos y que están relacionados con el miedo que existe a emprender, pero sin lugar a dudas uno de los más constantes es el que tiene que ver con el tema del dinero.
La gente suele pensar que únicamente con capital se puede abrir una empresa, cosa que en parte es importante, pero no tener dinero no significa que definitivamente estemos inhabilitados de la posibilidad abrir una compañía.



¿Cómo lograrlo?

Superar el temor a emprender sin el suficiente dinero es complicado, ya que tener algunos billetes y monedas extras siempre nos dará seguridad, sin embargo, el emprendedor y asesor de negocios asegura que todo está en cómo administremos nuestras ganancias y en qué las invertimos.

1. Emprende en el terreno que conoces

De entrada, el giro que elijas para tu negocio debes de conocerlo a la perfección, esto con el objetivo de que te manejes mucho mejor en el nicho y sepas como dirigirte en él para tener éxito.
Además, mientras más conozcas el sector en el que te encuentres, mejor uso darás al dinero que tienes destinado para impulsar tu empresa, evitando hacer gastos innecesarios que podrían terminar por afectarte.

2. No pagues rentas

Un gasto que definitivamente te debes ahorrar es el del pago de rentas por espacios físicos. A menos que estés considerando abrir un negocio de comida, como un restaurante, no pagues por oficinas o locales.
Apóyate de las plataformas de Internet si tu objetivo es vender productos definitivamente utiliza tu casa como el centro de operaciones de tu compañía. Visita a tus clientes en sus instalaciones siempre.

3. Reduce tu personal

Trata de pagar únicamente los salarios de los trabajadores que sean esenciales y básicos para tu compañía e intenta hacer tú mismo la mayoría de las labores del día a día en la compañía. Algo que puede ser muy eficaz para ti es el hecho de contratar trabajadores freelance dependiendo de las necesidades que se van presentando y pagar a colaboradores por proyecto.

4. Elabora tu plan de negocios

Este es uno de los pasos más importantes para tener éxito y superar el tema del escaso capital económico, ya que mientras mejor tengas definidos tus objetivos, mejores serán tus resultados. 
Tres preguntas clave que debes responder con tu plan de negocios son: ¿por qué pusiste tu negocio?, ¿cuáles son los objetivos de tu compañía? y ¿qué metas paulatinas tendrás a futuro?

5. Mayores ingresos, menores egresos

Es muy importante que dado el poco capital que tienes para invertir en tu negocio, realices evaluaciones bimestrales o trimestrales cuyo objetivo sea el ver cómo puedes aumentar tus ingresos y reducir tus egresos.
Esta actividad le ayudará a tu empresa a convertirse en un negocio rentable que genere los ingresos que necesitas y tenga una vida mayor a la que tienen las Pymes en nuestro país.

6. Convierte Internet en tu escuela

Internet es una de las plataformas que más ayuda para cumplir con el objetivo del negocio. Consulta negocios de tu tipo a nivel mundial, desarrollo de empresas, tutoriales de procesos que requieras y toda la información que la internet te proporciona.  

7. ¡Cuidado con el negocio de tus sueños!

Se aconseja a los emprendedores tener cuidado con ese negocio de sus sueños que durante toda su vida han querido emprender, ya que puede hacerlos perder la cabeza.

Muchas veces se tiene tanta fe en una posible compañía, que nos puede hacer gastar más dinero del que tenemos con el objetivo de materializarlo. Será mucho más importante que evalúes los nichos en los que existe mayor posibilidad de éxito y te decantes por uno de ellos.

Tomado de http://m.soyentrepreneur.com

martes, 9 de junio de 2015

TU PAREJA, UN PILAR FUNDAMENTAL A LA HORA DE EMPRENDER

Siempre estamos hablando de nosotros, de lo que significa emprender, de cómo podemos hacerlo, de cómo nos sentimos al hacerlo, nuestras ilusiones y nuestro sueños, como tenemos que realizar una presentación, lo importante de las métricas, las redes sociales, los inversores, etc…. lo normal en comunidades y entornos donde el EMPRENDIMIENTO es el tema principal de interactuación.

Pero en este caso me gustaría hablar y recalcar un pilar fundamental a la hora de EMPRENDER y que casi nunca mencionamos, agradecemos, hablamos o simplemente tenemos en cuenta, y que son nuestros compañeros, parejas, novios, esposas, maridos, personas especiales o como queráis llamar o denominar.

Nuestras parejas nos escuchan cuando le contamos como nos ha ido la jornada, la reunión con un posible proveedor clave en nuestro negocio, como nos ha ido con un potencial cliente o la presentación del proyecto a un inversor, con todo lo que reconforta poder hablar de estas cosas con alguien que te escuche de verdad.

Llegan a ser nuestros mejores Consejeros Delegados, nos dan su visión objetiva y sincera de la situación, aunque nos duela, aunque nos abra los ojos de algo que no queremos reconocer o no queremos admitir.

No permite que decaigas, que no te falten las fuerzas y que no tires la toalla, cree en ti, en tus actitudes y aptitudes para sacar los proyectos adelante y sabe que todo requiere un esfuerzo.
Te entiende, sabe de tus necesidades vitales, de tu forma de ver y entender el mundo, y no te pide que cambies, ni que dejes de soñar ni que dejes de perseguir esa forma de vida que tanto persigues, sueñas y ansias.

Si cuando decides emprender o eres emprendedor por naturaleza, es requisito indispensable que quien te acompañe tenga una serie de características, comprensión y paciencia también únicos como tú, esto seguramente los hace más especiales si cabe que nosotros, así que a través de estas palabras me gustaría agradecer, pero sobre todo reconocer a todas estas personas tan importantes y claves para cualquier emprendedor.

¡VA POR TODOS ELLOS!


Tomado de http://www.emprendices.co

viernes, 5 de junio de 2015

ADMINISTRACION DEL DINERO

PRIMERA PARTE
Vivimos en un mundo consumidor, en el cual el dinero desempeña un papel muy importante,  la mayoría de la gente cree que es indispensable para vivir, cuando su importancia radica en consumir bienes y servicios, hoy en día es muy común que los niños le pidan a sus padres dinero desde muy temprana edad, inicialmente para comprar dulces, con el paso del tiempo siguen pidiendo dinero pero pensando en ir al cine, o comer algo con sus amigos, y así poco a poco van cambiando los hábitos, de acuerdo a las etapas que van quemando con el transcurso de los años.

El termino administración proviene del latín ad-ministrare (servir) o ad manus trahere (manejar o gestionar), también entendida como la disciplina que se encarga de realizar una gestión de los recursos. Para muchas personas puede sonar sencillo administrar el dinero, pero la realidad es que no lo hacen de la forma correcta, porque lastimosamente en nuestros hogares, escuelas, ni universidades nunca nos enseñan cómo hacerlo, crecemos con la falsa idea de que administrar el dinero es igual a saber cómo gastarlo, cuando su uso correcto debe ser para ordenar, organizar los gastos, suministrar, manejar presupuestos, llevar registros, proporcionar o distribuir bien los recursos.

Por Cony Alarcón

martes, 2 de junio de 2015

CONSUMO ENERGÉTICO: ¿CÓMO REDUCIRLO EN EL HOGAR?

Es importante reducir el consumo eléctrico en el hogar ya que esto reduce nuestros egresos. Además, contribuimos un poco a la conservación del medio ambiente. Los servicios públicos representan una salida de efectivo importante durante el mes, por lo que podríamos reducirlos un poco realizando unas pequeñas acciones.

Hoy te daremos recomendaciones para ahorrar el consumo de energía y por ende, algunos dólares en la factura mensual.

- Evita mantener conectados varios electrodomésticos al tiempo, o al menos, durante el menor tiempo posible.

- No deje la nevera con la puerta abierta durante mucho tiempo. Esto hace que la nevera aumente de temperatura y sea necesaria más energía para estabilizar de nuevo la temperatura.

- Desenchufe todo electrodoméstico que no esté usando. Alguno aparatos como el televisor, el equipo de sonido, el computador y el horno micro ondas siguen consumiendo alrededor de un tercio de la energía que utilizan cuando están funcionando.

- Reemplace todos los bombillos de luz incandescente por bombillos de luz fría, o bombillos ahorradores como son conocidos comúnmente.

- Apague las luces de las habitaciones vacías. Si son bombillos de luz fluorescente, apáguelas solo si va a estar más de 15 minutos fuera de la habitación.

- Revise que no hayan cortos circuitos o cableado en mal estado que libere energía. Para comprobarlo, puede apagar y desconectar todo los aparatos en casa y revisar su medidor eléctrico por un periodo mínimo de 30 minutos.

- Aproveche la luz solar al máximo.

- Pinte la casa con colores que reflejen mejor la luz. Los colores pasteles pueden desempeñarse muy bien en zonas de descanso como la habitación o la sala.

- Ubique las lámparas en la esquina de las habitaciones para que reflejen luz en las dos paredes.

- Realice limpieza también a las lámparas y bombillos ya que el polvo puede opacar la luz.

- Procure reemplazar los interruptores con indicador luminoso ya que estos consumen energía las 24 horas del día; o al menos, reemplace aquellos que están en lugares poco usuales para estar en la noche tal como la zona de lavandería o la cochera. 


Mundo Financiero.