miércoles, 22 de julio de 2015

LA OMS ANIMA A SUBIR EL IMPUESTO EN EL TABACO PARA QUE SE FUME MENOS

Más de mil millones de personas en el mundo 
consumen cigarrillos

China podría tener 15 millones menos de fumadores si siguiese las recientes recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según este organismo, un incremento de 10 puntos en el precio del tabaco reduciría el consumo en un 5 %. En los últimos años, la preocupación por el tabaquismo ha aumentado a nivel mundial y muchos países llevaron a cabo reformas legislativas para erradicarlo.
En Europa, la ley que supuso un punto de inflexión en las políticas antitabaco fue la que Irlanda promulgó en el 2004, y que prohibía fumar en los bares. El resto le ha seguido y también se vivió en la UE una subida generalizada de impuestos con una media del 67 %. En el Reino Unido y Bosnia las tasas son del 82 % del precio del tabaco, que es casi tres veces superior en el Reino Unido que en la ex república yugoslava, donde los ciudadanos no obedecen la ley antitabaco del 2012. Rusia, por su parte, es uno de los países con mayor porcentaje de fumadores, ya que más de la mitad de los varones fuman diariamente. Sin embargo, desde 2013 en la Federación Rusa tampoco se puede encender pitillos en los lugares públicos.
Una de las leyes que más ampollas levantó en la industria tabacalera fue la aprobada en Australia, donde se prohibió a las empresas imprimir su logo y marca en las cajetillas. Pese a que los impuestos australianos sobre el tabaco solo suponen un 56 % del total del precio, el paquete cuesta en la isla sobre 14 euros y, en su vecina Nueva Zelanda, alrededor de 13.
En Sudamérica está prohibido fumar en lugares públicos en la mayoría de los países. Chile, Venezuela y Brasil, entre otros, implementaron leyes en los últimos diez años que no permiten consumir tabaco en establecimientos de ocio. Por otro lado, la gran diferencia del coste del tabaco y la relativa facilidad para cruzar las fronteras en América Latina, provoca que una buena cantidad de personas se desplacen por el continente para comprar tabaco o, directamente, fumen tabaco más barato de contrabando. En EE.?UU., los impuestos son inferiores a la media de Europa, suponiendo menos de la mitad de los 5 euros que cuesta un paquete, mientras que en Canadá cuesta unos 7 euros y los impuestos llegan al 70 %.
Asia se suma a la tendencia
Asia es el continente en el que más se fuma. Los 300 millones de fumadores chinos y el aumento del consumo de tabaco en Oriente Medio preocuparon a los líderes asiáticos, obligándoles a promulgar leyes antitabaco en los últimos años y a unirse a la tendencia occidental.
En Bután se prohíbe la venta de tabaco dentro del país y, por el contrario, en Singapur se impide entrar en el Estado con tabaco o sus derivados. Pekín, la capital del mundo con más fumadores, promulgó una ley semejante a la española para reducir la población fumadora que ya supera los 4 millones en la ciudad.
En el continente africano, la prevalencia de tabaquismo es mucho menor que en resto del mundo. Sudáfrica fue el primer país de África en promulgar una ley antitabaco. Desde 1993, en este Estado no se puede fumar en ningún lugar público ni se admite publicidad.

Los bajos impuestos y precios de la costa mediterránea de África han supuesto, en los últimos años, un crecimiento en el número de fumadores en esta región donde las leyes antitabaco son rara avis. Recientemente, la OMS ha comenzado a enfocar su lucha contra el tabaco en el continente africano donde el crecimiento económico y el bajo precio con una carga impositiva que raramente alcanza el 50 % están suponiendo un aumento del número de fumadores, sobre todo entre los jóvenes.
Por ELSA BARREIROS, S.C

No hay comentarios:

Publicar un comentario