martes, 26 de mayo de 2015

7 ERRORES QUE TE CUESTAN DINERO

Los errores tienen cierto grado de bondad dentro del proceso formativo y educativo. Sin embargo, cometer los mismos errores no contribuye en nada a nuestro proceso de aprendizaje y solo nos llevara paulatinamente al fracaso. Cometer los mismos errores denota la falta de capacidad para aprender de los acontecimientos de la vida cotidiana.

En materia financiera, los errores nos cuestan no solo dinero, en muchos casos, futuro, estabilidad laboral y salud. Veamos algunos errores financieros muy frecuentes en las personas.



1. Uso inadecuado de la tarjeta de crédito: Las tarjetas de crédito ofrecen facilidad y rapidez al pagar nuestras compras. Sin embargo, tienen un límite – llamado comúnmente cupo de crédito – el cual no deberíamos llenar, salvo algunos casos excepcionales, y respaldado por un plan financiero para su respectivo pago, puesto que todo dinero gastado con la tarjeta de crédito, tendrá que ser devuelto al banco con intereses. Las compras por impulso, por ofertas ficticias, por lujos o por gastos adicionales, son ejemplos en los cuales las tarjetas de crédito deben manejarse adecuadamente.

2. No hacer presupuesto: El presupuesto ayuda a planear la adecuada distribución de los recursos en el hogar. Antes de recibir el cheque, realiza una lista de los gastos más grandes y los más pequeños. Puedes descargar un formato de presupuesto sencillo en presupuesto modelo 1

3. Pagar  el saldo mínimo de las deudas: El saldo mínimo corresponde a la cuota mensual que debe pagar por una deuda. Sin embargo, aprovechar esa “facilidad” le aumentara los intereses y el tiempo para pagar la deuda. Trate de pagar siempre un poco más que el saldo mínimo; si puede pagar dos o tres veces ese valor, solo estará ganando tiempo y dinero por concepto de intereses no generados.  

4. No planear a largo plazo: No se trata de planear toda su vida, si no de plantear metas y objetivos a lograr. Cuando tiene metas definidas se vuelve más consciente antes de comprar porque comprenderá que si se exagera en el gasto, se alejara de la meta. Y con esto no quiero decir que se debe volver tacaño y avaro; Solo que se debe concentrar en la meta y pensar más a la hora de gastar.  

5. Evitar contraer deudas: Nadie quiere estar endeudado. Sin embargo, tener historial crediticio nos puede facilitar las cosas para beneficiarnos de las entidades financieras, ya sea para préstamos hipotecarios, préstamos de inversión o préstamos personales.  Cabe aclarar que antes de contraer una deuda debe diseñar un plan financiero para no caer en mora, porque un mal manejo del crédito podría hacerle un historial crediticio no muy bueno.

6. No ahorrar: Ahorrar va más allá que solo guardar dinero. Los sucesos no esperados pueden ocurrir en cualquier momento, y los ahorros pueden ser la salvación. Además, ahorrar es incrementar las posibilidades para ganar liquidez y poder participar en inversiones o en la compra de activos productivos.

7. No invertir en sí mismo: Compramos artículos porque están a bajo precio sin detenernos a pensar si realmente lo necesitamos. En el mercado abundan los libros de educación financiera, revistas de economía y periódicos especializados, los cuales siempre vamos a necesitar porque la educación no termina con la universidad.  

Por Daniel Gómez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario